Read More

Entrevista a Alicia Carrasco, Directora Ejecutiva de ENTRA, en el vídeopodcast de El Periódico de la Energía

En el décimo episodio de ÓN, el vídeopodcast de El Periódico de la Energía, Ramón Roca ha entrevistado a Alicia Carrasco, directora ejecutiva de ENTRA Agregación y Flexibilidad, en la sección “La Conversación”.

Read More

Abierto el trámite de audiencia a la propuesta de resolución del nuevo procedimiento de operación P.O. 7.5

El pasado 28 de julio se dio Trámite de Audiencia a la “Propuesta de Resolución por la que se aprueba el nuevo procedimiento de operación eléctrico 7.5 sobre el servicio de respuesta activa de la demanda, y se modifica el 14.4” que estará abierta hasta el próximo 4 de septiembre.

Read More

La gestión de la demanda y el almacenamiento, claves en el nuevo PNIEC

Ayer se publicó el borrador del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 que ya ha sido remitido a Bruselas para su revisión. Con esta publicación se abre también el periodo de consulta pública para la actualización del PNIEC con el objetivo de tenerlo finalizado en junio del año 2024 y para el que se podrán presentar alegaciones hasta el próximo 4 de septiembre.

Un nuevo PNIEC claramente más ambicioso que también busca dar respuesta a la nueva situación de crisis energética derivada de la guerra de Ucrania y que incluye más de cuarenta medidas nuevas o actualizadas. Entre sus objetivos, reducir en un  32% la emisión de gases de efecto invernadero respecto a 1990, llegar al 81% de energía renovable en la generación eléctrica o reducir la dependencia energética en un 51%, entre otros.

Una de las claves de este nuevo PNIEC es que la gestión de la demanda se incluye como una palanca esencial dentro de sus objetivos dentro de la dimensión de la descarbonización. La flexibilidad del sistema energético (gestión de la demanda y almacenamiento) se destaca como la herramienta fundamental para una mayor autosuficiencia y aprovechamiento de la penetración renovable en red, prevista en un 48% del consumo de energía final, lo que se traduce en beneficios en términos de seguridad energética y reducción de la dependencia de combustibles fósiles.

A destacar la inclusión de incentivos económicos, el fomento de tecnologías y técnicas más eficientes y la influencia en los hábitos de los consumidores, así como la importancia de la gestión de la demanda en el ámbito residencial y sector terciario como elemento fundamental para sustituir fuentes de generación térmica convencionales que aportan firmeza al sistema.

Impacto en las medidas  

Medida 1.6 · Gestión de la demanda y flexibilidad

Mecanismos de actuación clave:

  • Desarrollo del marco regulatorio y normativo para la gestión de la demanda. Publicación del PO 7.5.
  • Desarrollo de la figura del agregador independiente.
  • Proyectos piloto de gestión de la demanda y almacenamiento.

Medida 1.28 · Revisión y simplificación de procedimientos administrativos

  • Ventanilla única y simplificación de trámites en los procesos vinculados a la gestión de la demanda.

Medida 4.6 · Integración del mercado eléctrico

  • Promoción de iniciativas de respuesta activa de la demanda.

Medida 4.7 · Protección de los consumidores de electricidad e incremento de la competencia

  • Estudio de nuevos diseños de tarifas inteligentes que promuevan la gestión de la demanda.

Medida 4.10 · Protección de los consumidores de gas y gestión de la demanda

  • Elaboración de un Plan de Gestión de la Demanda para asegurar la seguridad de suministro.

Además, se determina un avance al 75% del cumplimiento de la Medida 1.2 “Gestión de la demanda, almacenamiento y flexibilidad” del PNIEC 2021-2030

En resumen, un PNIEC que establece metas claramente mas ambiciosas para España en términos de energía y clima, que incorpora la gestión de la demanda como vector clave entre sus objetivos y que generará oportunidades económicas y empleo en este nuevo sector económico.


Más información

Borrador de actualización del PNIEC 2023-2030

Read More

ENTRA Agregación y Flexibilidad propone el ABC para un Servicio de Gestión de la Demanda no discriminatorio y competitivo

Desde ENTRA Agregación y Flexibilidad hemos realizado una serie de comentarios a la Consulta Pública del Procedimiento de Operación 7.5 por la que el OS propone desarrollar el servicio de respuesta activa de la demanda como un producto específico de balance, a nivel de procedimiento de operación.

Conocemos más sobre el Proyecto GADA de Agrienergía, empresa asociada a ENTRA

Hoy charlamos con María José García Cuevas, Directora  de Comercialización de Energía y Nuevos Negocios Eléctricos de Agrienergía, que nos contará todos los detalles sobre el innovador Proyecto GADA que la empresa está llevando a cabo. 

Muchas gracias María José por tu amabilidad y disponibilidad en la realización de esta entrevista. 

¿Qué es el Proyecto GADA y cómo surge?

GADA es un proyecto piloto que estamos trabajando en Agrienergia para entender, con clientes y consumos eléctricos reales, el potencial de la demanda para aportar firmeza y equilibrio al sistema eléctrico, así como entender el modelo de negocio asociado, es decir, la eficiencia económica de la flexibilidad desde el lado de la demanda, que no debería suponer ningún sobrecoste para el sistema.

La iniciativa surgió desde nuestra unidad de innovación, Agrienergia Labs, con la idea de adelantarnos a nuevos servicios de valor añadido asociados a la transición energética, que querremos poder ofrecer a nuestros clientes a corto plazo, como parte de nuestra estrategia corporativa.

Y también la convocatoria de subvenciones europeas para innovación en PYMES, en el marco del PRTR con fondos Next Generation, nos animó a dar forma al proyecto y presentarlo a estas ayudas públicas, que finalmente obtuvimos. 

¿Cuáles han sido los principales retos?

El primer reto fue decidir la inversión de recursos económicos y humanos en un modelo aún por acabar de definir regulatoriamente, es decir, con incertidumbres de funcionamiento y normativas a futuro.

El segundo, elegir y decidir el partner tecnológico que nos aportase la plataforma de gestión de monitorización de consumos y actuación remota más eficiente.

Y el tercero seleccionar y convencer a los clientes más idóneos, con potencial de aportar flexibilidad por su actividad y tipo de consumo eléctrico, y con actitud proactiva y positiva hacia estos proyectos de innovación.

Bamboo Energy participa en GADA como socio tecnológico ¿Cómo colaboráis en el desarrollo del proyecto?

Para que la demanda pueda aportar firmeza y flexibilidad al sistema es necesario un soporte tecnológico adecuado, que monitorice los recursos flexibles que modificarán su consumo según los requerimientos del sistema (frigoríficos, líneas de producción, etc.), calcule el potencial de flexibilidad de cada recurso y lo proponga al sistema, reciba las órdenes de activación, y las ejecute, modificando remotamente el consumo de estos recursos flexibles.

Todo ello debe hacerse en tiempo real y con absoluta seguridad y eficacia, lo que hoy en día queda garantizado con un soporte digital, como es la plataforma de Bamboo Energy, que, conectada con nuestros clientes, nuestros sistemas y los mercados de balance, podrá garantizar las comunicaciones, gestión y tratamiento de datos, y activaciones que permitan la aportación de la flexibilidad desde el lado de la demanda.

¿Qué resultados esperáis?

Con GADA esperamos entender las barreras y factores clave de éxito asociados a la flexibilidad, así como el modelo de negocio asociado, para garantizar su puesta en marcha de la manera técnica y económicamente más eficiente, para el sistema, para nuestros clientes y nuestra empresa.

También esperamos aportar un conocimiento y beneficio económico directo a los clientes que participan en GADA, ya que entenderán mejor sus consumos, serán energéticamente más eficientes y reducirán su factura eléctrica.

Finalmente, creemos que GADA nos permitirá ofrecer a corto plazo la flexibilidad como un nuevo servicio de valor añadido para nuestros clientes, servicio asociado a la transición energética eficiente que promovemos como eje estratégico desde Agrienergia.

El proyecto GADA introduce conceptos innovadores como la flexibilidad de la demanda o la generación distribuida ¿Cuál ha sido la percepción de vuestros clientes ante este cambio de paradigma en el consumo eléctrico y la relación comercializadora/cliente?

La cercanía y la confianza recíproca con nuestros clientes ha sido desde siempre nuestra manera de trabajar. Así, el plantearles este nuevo concepto: el valor que tiene su consumo eléctrico, su potencial de aportar flexibilidad al sistema a cambio de un beneficio económico, ha sido bien recibido.

La preocupación general en las PYMES españolas, y en concreto en nuestros clientes, por el coste de la energía, y su compromiso, también significativo, con la eficiencia y la transición energética, favorecen una actitud abierta a nuevos planteamientos que cubran estos dos aspectos, como es la flexibilidad de la demanda.

La incertidumbre normal ante el cambio que plantea participar en mercados de flexibilidad, se neutraliza con la actitud innovadora de nuestros clientes y la confianza en nuestras propuestas.

Y por último, un pensamiento de cara al futuro.

Para avanzar solo podemos mirar hacia adelante, entender el pasado para no repetir errores y el presente para no cometerlos en el futuro. Cualquier cambio es una incógnita y un riesgo, pero creemos que solo trabajando con anticipación, tesón y audacia acotaremos los riesgos y tendremos más posibilidades de éxito.

Por este motivo creemos que es importante que las empresas eléctricas dediquemos tiempo y recursos a proyectos como GADA que, a pesar de las incertidumbres, están en el camino de los vectores de cambio de modelo que nos viene desde Europa y que, antes o después, viviremos como una realidad en nuestro país.

Muchas gracias María José por esta entrevista y por desgranar los detalles de un proyecto tan innovador como el que estáis llevando a cabo. ¡Suerte!

Más información

Proyecto GADA

 

 

Bamboo Energy, nueva empresa asociada a ENTRA Agregación y Flexibilidad

Cristina Corchero, Manel San Martí y Mattia Barbero, fundadores de Bamboo Energy

Bamboo Energy fue creada en julio del 2020 como spin-off del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC). Con base en Barcelona cuenta con 14 trabajadores y operaciones en toda España, donde se está consolidando como líder tecnológico en los nuevos mercados para la gestión de la demanda y la valorización de la flexibilidad energética.

Actualmente está en plena fase de expansión comercial internacional con diversos proyectos a nivel europeo y abriendo mercado en Portugal, Grecia, Nordics y Benelux. 

Bamboo Energy ofrece una plataforma software para la gestión y monetización de la flexibilidad energética. Basada en inteligencia artificial y modelos avanzados de optimización, la plataforma de Bamboo Energy permite a comercializadoras, agregadores independientes y otros operadores energéticos gestionar y valorizar de una manera eficiente y agregada recursos energéticos distribuidos.

La plataforma es capaz de predecir los consumos, la generación local y la flexibilidad energética de todos los activos conectados a partir de los datos recopilados y, en función de la predicción de las condiciones de mercado, calcula la solución óptima de los recursos de flexibilidad gestionándolos de forma automática y en tiempo real para obtener el máximo beneficio.  Todas estas características hacen de la plataforma Bamboo Energy una herramienta tecnológica líder en el mercado español para la gestión de la demanda y la flexibilidad energética.

Bamboo Energy tiene por objetivo hacer de la gestión de la demanda una realidad, acelerando la transición energética y contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestra sociedad posicionando al consumidor en el centro del sistema energético.

Más información

Bamboo Energy

Read More

ENTRA Agregación y Flexibilidad responde a la consulta pública previa sobre los principios reguladores del agregador independiente

Desde ENTRA Agregación y Flexibilidad hemos trasladado las respuestas a las cuestiones planteadas en la Consulta Pública previa relativa a los principios reguladores del Agregador Independiente.

Propuesta de ENTRA para facilitar el despliegue del valor del almacenamiento como herramienta de flexibilidad de la demanda

Desde ENTRA Agregación y Flexibilidad celebramos el trámite de Audiencia e Información Pública del Proyecto de Real Decreto que aprueba el Reglamento General de Suministro y Contratación y establece las condiciones para la comercialización, agregación y la protección del consumidor de energía eléctrica.