El sistema eléctrico español se encuentra en plena transformación. Frente a este cambio de paradigma, ENTRA Agregación y Flexibilidad, como asociación española para la agregación y la flexibilidad, referencia en la materia, hemos convocado a más de doscientos agentes del sector en el webinar “La Flexibilidad de la Demanda en España”, clave para analizar las novedades regulatorias, compartir experiencias reales de implementación y lanzar una llamada a la acción colectiva para acelerar el cambio.
Dando la bienvenida a los asistentes, Xavier Farriols, presidente de ENTRA, tomó la palabra para destacar el carácter estratégico del momento actual. “La transición energética no será completa si no integramos la demanda como parte activa del sistema. ENTRA no solo es una asociación técnica: es una red de compromiso que quiere construir un modelo eléctrico más democrático y eficiente”, afirmó. A continuación, Alicia Carrasco, directora ejecutiva de la asociación, reforzó el mensaje subrayando que “ahora necesitamos que todos los actores, residenciales, industriales y territoriales, se sumen. El sistema lo necesita y la oportunidad es ahora”.
La flexibilidad de la demanda es imprescindible
Desde ENTRA lanzamos un mensaje inequívoco: la flexibilidad de la demanda es imprescindible para construir un sistema eléctrico más firme, resiliente y sostenible. Necesitamos más jugadores y reglas claras que faciliten su implementación.
Es el momento de activar todo el potencial del consumidor, combinando una regulación ambiciosa, tecnologías accesibles y modelos de negocio viables que permitan una participación efectiva y masiva en los mercados de flexibilidad. En definitiva, la flexibilidad ha dejado de ser una posibilidad para convertirse en una prioridad estructural del sistema. La activación de la flexibilidad ya es una realidad en empresas, hogares y comunidades.


Aprendizajes compartidos: las conclusiones que nos deja la jornada sobre flexibilidad
Los socios de ENTRA que intervinieron en el encuentro demostraron que la flexibilidad ya no es una promesa futura, sino una realidad operativa con impacto económico, técnico y ambiental tangible.
- Luis Recolons, Product Manager de Flexibilidad en Estabanell, centró su intervención en el cliente y en los retos de implementación sobre el terreno. “La flexibilidad empieza por la escucha activa al cliente y el diseño de soluciones personalizadas, incluso cuando hay déficit digital. Cuando combinamos infraestructura digital, confianza y automatización, logramos ahorro sin fricción”, afirmó, subrayando la importancia del diseño centrado en el usuario.
- Desde la perspectiva industrial, Sergio Saludes, investigador principal en CARTIF y director del área de Smart Grids, presentó un estudio pionero sobre la industria cementera en España. “Ayudamos a grandes consumidores a descubrir y operar su flexibilidad sin comprometer su productividad. El acompañamiento técnico es clave para una flexibilidad realista y rentable”, destacó, remarcando la importancia de los servicios de ingeniería avanzada.
- Por su parte Víctor Pérez Carmona, de Plexigrid, con experiencia internacional en redes inteligentes, defendió la necesidad urgente de mercados locales de flexibilidad con una única realidad física de red y tarifas dinámicas que incentiven respuestas por parte de los consumidores. “Ejemplos de Alemania y Suecia muestran el potencial del DSO como actor activo en la gestión de la red”, explicó, abogando por un nuevo papel para los distribuidores.
- Desde el ámbito residencial, Álvaro Pérez Bello, fundador y CPO de Clevergy, y especialista en participación ciudadana y nuevos modelos de consumo energético, presentó el caso británico del programa βDemand Flexibility Serviceβ, una experiencia inspiradora que durante el invierno de 2022–2023 logró reducir 2,9 GWh de consumo eléctrico gracias a incentivos dirigidos a hogares que desplazaban su demanda. “La regulación ya ha definido las reglas del juego, pero si no hay jugadores, no hay partido. Ahora necesitamos volumen suficiente de hogares electrificados y hacer que las personas quieran participar”, explicó.
- Franc Comino, referente en soluciones de almacenamiento distribuido en sonnen, aportó casos concretos como el hotel Mas La Boella en Tarragona o la comunidad energética de Valdelacasa en Salamanca. En ambos, las baterías colectivas han generado un impacto ambiental y económico significativo. “Es hora de permitir que estas soluciones participen en el mercado. Los resultados ya están aquí y son medibles”, afirmó.
- La dimensión local fue abordada por Ander Lucas, responsable de proyectos de flexibilidad territorial de Edinor, quien compartió la experiencia de autoconsumo colectivo y almacenamiento compartido impulsada por Edinor en Zumárraga. En este modelo, vecinos, comercios y pymes gestionan una batería inteligente para maximizar su independencia energética. “Las comunidades energéticas pueden ser palanca de flexibilidad, pero necesitan marcos adaptados y datos accesibles”, señaló, subrayando el papel clave que puede jugar el ámbito rural y cooperativo.
- Finalmente, Mattia Barbero, PhD y experto en digitalización energética en Bamboo Energy, expuso cómo su plataforma basada en inteligencia artificial permite ya a más de 21 comercializadoras y agregadores monetizar en tiempo real la flexibilidad de más de cien tipos de activos como baterías, industrias, edificios o plantas renovables. “La industria ya está logrando ahorros de entre el 15β―% y el 21β―%. La digitalización y la inteligencia artificial son clave para rentabilizar la electrificación y el almacenamiento. El siguiente paso es participar plenamente en los servicios de red”, afirmó.
Este bloque de intervenciones dejó clara una conclusión compartida: la flexibilidad ya se está desplegando con éxito en sectores industriales, residenciales, locales y cooperativos. Pero para que su implementación sea masiva y transformadora, el ecosistema debe crecer. El encuentro también sirvió para poner sobre la mesa barreras estructurales aún no resueltas: la limitada visibilidad en baja tensión, la infrautilización de los contadores inteligentes, la falta de incentivos para los distribuidores, cuyo modelo sigue priorizando el CAPEX sobre el OPEX, y la escasa interoperabilidad entre plataformas tecnológicas. Aunque el número de consumidores con activos flexibles va en aumento, siguen faltando herramientas adecuadas, señales de mercado claras y canales reglados que permitan su participación efectiva.
Desde ENTRA Agregación y Flexibilidad hacemos un llamamiento a todas las entidades, empresas, municipios, agregadores, administraciones y ciudadanía, para que se unan y se construya una verdadera comunidad de flexibilidad en España.
“Necesitamos un ecosistema vibrante. Un sistema eléctrico más flexible no se construye desde un BOE: se construye con participación y confianza. Y ahí es donde ENTRA va a seguir estando”, concluyó Carrasco.
¡Súmate al cambio!
Invitamos a todas las organizaciones interesadas en impulsar o beneficiarse de la flexibilidad energética a sumarse a la asociación, ya sea como Socios o como Observadores, con el objetivo de seguir construyendo colectivamente un sistema energético más participativo, resiliente y eficiente. La asociación abre sus puertas a nuevas voces y conocimientos, convencida de que solo mediante la colaboración entre todos los agentes β industriales, tecnológicos, ciudadanos, institucionales y territoriales β se podrá consolidar un ecosistema de flexibilidad maduro y operativo en España.
En este contexto, tenemos el placer de anunciar la celebración de un próximo evento presencial que tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en El Club de la Energía, un encuentro que reunirá a todos los actores clave del sector para continuar el diálogo, compartir avances y reforzar alianzas. En breve haremos pública la agenda del mismo.
Invitamos a todas las personas interesadas a reservar la fecha en sus agendas, porque el momento de la flexibilidad ha llegado y lo estamos construyendo.
__
Más información
Descarga la presentación corporativa de ENTRA Agregación y Flexibilidad