Energía ENTRA en primera persona: charlamos con Beltrán Aznar, cofundador y CEO de Clevergy

En esta nueva entrega de Energía ENTRA, la sección del blog de ENTRA donde damos voz a nuestros socios, hablamos con Beltrán Aznar,  CEO y cofundador de Clevergy

Clevergy es una empresa de software especializada en la digitalización del sector energético. Su tecnología permite a comercializadoras, agregadores e instaladores conectar, monitorizar y controlar recursos energéticos distribuidos (DERs) en hogares y PYMES, incluyendo baterías, autoconsumo, cargadores de vehículo eléctrico y bombas de calor. 

 

¿Cuál es la actividad principal de vuestra empresa y cómo encaja dentro del ecosistema energético actual?

En Clevergy ayudamos a las empresas energéticas a convertir los datos en relaciones digitales de valor con sus clientes. Nuestra plataforma permite monitorizar, integrar y comunicar de forma sencilla la información energética, tanto de consumo como de producción, para que tanto las empresas como los clientes finales puedan entender, gestionar y optimizar su energía.

En un contexto donde el sector ha dejado de competir solo por vender kilovatios para hacerlo por construir confianza, experiencias digitales y servicios energéticos distribuidos, Clevergy actúa como el puente para que las empresas energéticas logren destacarse.

Ayudamos a que comercializadoras, instaladoras y agregadores puedan dar un servicio más completo y conectado a sus clientes, especialmente en hogares que ya cuentan con tecnologías como autoconsumo, baterías o cargadores de vehículo eléctrico. Clevergy permite visibilizar, controlar y poner en valor estos recursos distribuidos, facilitando su gestión activa y su integración futura en modelos de flexibilidad o comunidades energéticas.

¿Qué os motivó a uniros a ENTRA y qué papel esperáis desempeñar dentro de la coalición?

Nos unimos a ENTRA porque compartimos su visión: la flexibilidad no es solo una cuestión técnica o tecnológica, sino de colaboración y alineación sectorial. Creemos que el futuro energético solo puede construirse si los distintos actores: comercializadoras, agregadores, proveedores de tecnología y usuarios, colaboran y trabajan juntos hacia un objetivo.

En el ámbito de la flexibilidad, esto significa acercarla también a los hogares, que en conjunto representan una parte significativa de la demanda energética, para que no quede limitada únicamente a los grandes actores del sistema. Nuestro papel en ENTRA es aportar una visión tecnológica centrada en el usuario final, facilitando su participación activa y convirtiendo la flexibilidad en una experiencia accesible y real para todos.  

Desde vuestra perspectiva, ¿por qué es clave la flexibilidad para el sistema eléctrico del futuro?

Con más generación distribuida, almacenamiento y vehículos eléctricos, el reto ya no es solo producir energía limpia, sino coordinar cuándo y cómo se consume. Sin flexibilidad, el sistema necesitaría sobredimensionarse; con flexibilidad, podemos optimizarlo, evitando picos, reduciendo costes y acelerando la integración renovable. Desde Clevergy lo vemos como un cambio cultural: pasar de simple producir y consumir a gestionar inteligencia energética, donde cada usuario, residencial empresarial, puede aportar valor al sistema a través de sus decisiones.

 

¿Qué barreras veis actualmente para el despliegue efectivo de los servicios de flexibilidad en España o en Europa?

El despliegue efectivo de la flexibilidad en España y en Europa sigue enfrentándose a retos tecnológicos, regulatorios y culturales. Por un lado, la falta de integración de datos entre plataformas y dispositivos mantiene a muchos actores trabajando con información fragmentada, lo que dificulta una visión completa del comportamiento de los consumidores y sus activos energéticos. A esto se suma que los marcos regulatorios para la participación agregada de pequeños consumidores aún están en una fase incipiente, y aunque el potencial es enorme, faltan mecanismos sencillos y seguros que reconozcan su aportación. Finalmente, persiste una barrera cultural: la flexibilidad exige confianza y entendimiento, y los usuarios solo participarán si perciben un valor claro, económico o de control, apoyado en herramientas digitales que conviertan los datos en decisiones comprensibles y beneficios visibles.

¿Podrías compartir algún ejemplo o proyecto concreto en el que estéis trabajando que refleje vuestro compromiso con la flexibilidad o la digitalización del sistema energético?

Actualmente colaboramos con varias comercializadoras y actores del sector en proyectos de monitorización y gestión de autoconsumo distribuido, que sientan las bases de la flexibilidad y la gestión inteligente de la demanda. Integramos la carga y descarga de baterías, vehículos eléctricos dentro de una misma plataforma digital. Esto permite ver, coordinar y optimizar el comportamiento de estos activos.

Nuestro objetivo es que cada dispositivo conectado pueda participar activamente en la flexibilidad del sistema, generando valor económico y operativo. Creemos que la digitalización es el paso previo a la flexibilidad: primero hay que entender y conectar los datos, para después actuar sobre ellos. Cada kilovatio monitorizado se convierte así en una oportunidad para avanzar hacia un sistema más eficiente y participativo.

¿Cuál es la propuesta de valor diferencial de Clevergy en el ámbito de la monitorización y gestión inteligente del consumo energético?

En Clevergy partimos desde la convicción de que los datos energéticos sólo tienen valor cuando se entienden, se conectan entre sí y se convierten en decisiones útiles. Nuestro valor diferencial está en ayudar a las empresas energéticas a transformar datos dispersos en conocimiento accionable, y a los usuarios, en comprensión y control sobre su energía.

Nuestra plataforma integra en un solo entorno toda la información de consumo, producción, DERs, contratos, facturas, tickets y más, eliminando la fragmentación y los procesos manuales. Con esta visión unificada, las empresas pueden monitorizar y segmentar mejor, reducir costes operativos y abrir nuevas líneas de negocio vinculadas a la flexibilidad y la eficiencia energética, partiendo siempre de un conocimiento más completo de sus clientes.

¿Qué papel crees que puede jugar Clevergy en la activación de flexibilidad desde el lado del consumidor residencial?

Clevergy puede ser el habilitador de esa conexión invisible entre el consumidor y el sistema eléctrico. Nuestra tecnología permite que el usuario vea y entienda su consumo y producción, y que las empresas, a partir de esos datos, puedan activar modelos de flexibilidad sin fricción: ajustar cargas, desplazar consumos o participar en programas de respuesta a la demanda.

En el entorno residencial, la clave es la simplicidad: la flexibilidad no se activa con complejidad técnica, sino con claridad, incentivos y confianza. Por eso, nuestro rol es hacer que la participación sea tan sencilla como usar una app, de modo que cada usuario pueda contribuir a la estabilidad del sistema sin renunciar a su comodidad.

¿Qué aprendizajes habéis extraído de vuestros proyectos en relación con el comportamiento del usuario y su participación activa?

La información por sí sola no cambia hábitos; la comprensión, combinada con los incentivos adecuados, sí lo hace. Hemos visto que los usuarios que entienden su consumo muestran mayor satisfacción hacia su proveedor energético y adoptan comportamientos más activos respecto a su gestión energética. Además, la claridad visual, la conexión económica (ver el impacto en euros o ahorros) y la simplicidad de uso han demostrado ser potentes catalizadores de participación.

Esto marca una tendencia en la que los usuarios valoran la comprensión, sencillez y confianza. Las comercializadoras que consigan construir relaciones cercanas con sus clientes y ofrecerles justamente esto serán las que puedan desbloquear nuevos servicios en el ámbito residencial, desde la gestión activa del consumo hasta la participación en programas de flexibilidad.

¡Muchas gracias, Beltrán! Ha sido un placer charlar contigo y conocer en más detalle el trabajo que realizáis desde Clevergy.

___

Más información: clever.gy