Category: Posición

Read More

El desarrollo del agregador independiente en España

Desde ENTRA Agregación y Flexibilidad celebramos el trámite de Audiencia e Información Pública del Proyecto de Real Decreto que aprueba el Reglamento General de Suministro y Contratación y establece las condiciones para la comercialización, agregación y la protección del consumidor de energía eléctrica.

Read More

El Grupo de Trabajo de Almacenamiento de ENTRA publica un informe sobre el papel del almacenamiento en baterías

El Grupo de Trabajo de Almacenamiento de ENTRA Agregación y Flexibilidad ha elaborado el informe ‘El rol generador-consumidor sobre almacenamiento’.

Read More

ENTRA Agregación y Flexibilidad propone el ABC para un Servicio de Gestión de la Demanda no discriminatorio y competitivo

Desde ENTRA Agregación y Flexibilidad hemos realizado una serie de comentarios a la Consulta Pública del Procedimiento de Operación 7.5 por la que el OS propone desarrollar el servicio de respuesta activa de la demanda como un producto específico de balance, a nivel de procedimiento de operación.

Read More

ENTRA Agregación y Flexibilidad responde a la consulta pública previa sobre los principios reguladores del agregador independiente

Desde ENTRA Agregación y Flexibilidad hemos trasladado las respuestas a las cuestiones planteadas en la Consulta Pública previa relativa a los principios reguladores del Agregador Independiente.

Aplaudimos la Estrategia Nacional de Almacenamiento y su clara apuesta por la flexibilidad de los recursos distribuidos

Entra Agregación y Flexibilidad, la asociación impulsora de soluciones innovadoras de flexibilidad para una transición energética eficiente aplaude la remisión de la Estrategia de Almacenamiento Energético por parte del Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico y agradece el esfuerzo realizado, posicionando nuestro país como claro exponente europeo en la promoción de la generación renovable en esta década y de una política energética hacia la descarbonización de la economía a través de apoyo a la industrialización nacional necesaria para la implementación de la transición energética.

La estocasticidad e intermitencia de la generación renovable pone de manifiesto la necesidad de flexibilizar el sistema eléctrico, siendo el almacenamiento energético un elemento fundamental para tal fin. Tanto es así que el propio PNIEC, a través de sus medidas 1.2, 1.3, 1.4 y 3.10 (entre otras), ya lo contemplaba y le reconocía las siguientes virtudes:

  • Provee flexibilidad al sistema eléctrico, de modo que se optimiza la integración de energías renovables.
  • Contribuye a la gestión y estabilidad de las redes eléctricas.
  • Favorece la participación de la ciudadanía en el cambio de modelo energético.
  • Y facilita una mayor competencia en el mercado eléctrico, abriendo nuevos nichos de negocio en distintos sectores.

La Estrategia, de manera muy acertada a nuestro parecer, presenta cuatro áreas de trabajo que definen y nos marcan la senda hacia sus objetivos:

  1. El análisis técnico de las distintas tecnologías de almacenamiento.
  2. Diagnosis de los retos actuales del almacenamiento energético.
  3. Definición de las líneas de acción para alcanzar los objetivos planteados de 20GW (2030) y 30GW (2050).
  4. Identificación de las oportunidades que trae el almacenamiento para el sistema energético y para el país.

Asimismo, reconoce cambios regulatorios mayúsculos y necesarios para:

  • El desarrollo de este nuevo agente en el sector energético e integrar tanto el almacenamiento a gran escala como detrás del contador, para el cual se establece un objetivo a 2030 de 400MW.
  • Apertura y consolidación de la participación del almacenamiento en todos los mercados.

Por otro lado, identifica una serie de retos o, más bien, oportunidades que desde entra Agregación y Flexibilidad consideramos particularmente interesantes de cara a promover la flexibilidad, innovación y nuevas actividades como la de la agregación:

  • La necesaria normalización y definición de los estándares de interoperabilidad del vehículo eléctrico para su carga bidireccional. Este recurso es fundamental, ya que aportará gran valor al consumidor, al sistema eléctrico y a nuevos agentes como el agregador independiente o las comunidades energéticas locales.
  • Dentro de las líneas de acción, la definición de bancos de prueba regulatorios o sandboxes para almacenamiento. Este nuevo formato fomentará tanto la innovación tecnológica como la regulatoria, cerrando así el círculo virtuoso.
  • La apertura de nuevos mercados energéticos para el almacenamiento. En este sentido, además de modificar los Procedimientos de Operación de REE; se subraya, por un lado, posibilidad de articular un mecanismo de capacidad en España y, por otro, la constitución de potenciales mercados locales de flexibilidad como recoge el art. 32 de la Directiva (UE) 2019/944 de mercado interior.
  • Un último elemento vertebrador, a nuestro criterio, de todo lo ya mencionado es el acceso a la información. Disponer de datos de una calidad y granularidad mayores es una de las áreas de trabajo centrales y que traducirán en realidades la ambición del texto.
  • Recoge medidas claras en el área de nuevos modelos de negocio y mercados locales de electricidad donde la flexibilidad del almacenamiento y de los recursos distribuidos del consumidor se ponen en valor.

En líneas generales, desde la asociación creemos que la Estrategia es un documento muy completo que trata de abordar cuestiones tan complejas como la de incluir un nuevo elemento en el sistema que ademas de aportar flexibilidad y firmeza, por un lado, juega un doble rol generando y consumiendo energía y, por otro, cuenta con una gama de tecnologías y aplicaciones muy diversas que creemos debe tenerse presente durante las próximas etapas de su desarrollo.

Read More

Alegaciones de entra a la propuesta de crear una reserva estratégica de respuesta rápida- RERR: No crear distorsiones en el mercado e iniciar los pasos necesarios para la creación de un mercado de capacidad.

Ante la propuesta del ministerio de creación de una reserva estrategia, desde entra hemos presentado alegaciones al consejo consultivo de la CNMC ya que consideramos que la propuesta de Reserva Estratégica de Respuesta Rápida (RERR) es un mecanismo de capacidad según la definición del artículo 22 del Reglamento (UE) 2019/943 y, de hecho, así se refiere a ella la memoria:

El propio Reglamento contempla la posibilidad de acudir a otros mecanismos de capacidad “market wide” diferentes de las reservas estratégicas como existen en Italia o Polonia, para solucionar problemas de adecuación de los mercados eléctricos

En consecuencia, debería cumplir los requisitos exigidos por el Reglamento (artículo 21) y, por tanto, venir precedido de un estudio de evaluación de cobertura de la demanda a nivel europeo a largo plazo que ponga de manifiesto la existencia de un problema de cobertura que cuente con la aprobación de la Comisión Europea. Además, será necesaria su notificación a la Comisión Europea antes de su implementación y, por tanto, el proceso no sería de rápida implementación.

Por lo tanto, creemos que le falta de base legal para la creación de una reserva estratégica en base a lo establecido en el Reglamento (UE) 2019/943.

Según su directora, Alicia Carrasco la propuesta adolece de incoherencia en cuanto a la finalidad y efectividad del mecanismo de reserva propuesto. De hecho, la propuesta de reserva estratégica no es un servicio con el que se pueda resolver a medio plazo el problema de reserva que existe en el sistema eléctrico español, que es un problema de suficiencia de potencia firme. Por lo tanto, Carrasco confirma que es necesario el desarrollo de un mercado de capacidad abierto a todas las tecnologías que garantice la firmeza necesaria y que fomente el desarrollo de la gestión de la demanda y del almacenamiento.

Además, continúa Carrasco, el servicio de reserva propuesto se aproxima a una extensión del servicio de interrumpibilidad, pudiendo desarrollarse otros mecanismos alternativos y eficaces que promuevan la competitividad de la industria sin alterar la implementación de la normativa europea del sector eléctrico ni creando distorsiones en el mercado.

Centrándonos en el sector eléctrico, en entra pensamos que si de lo que se trata es de resolver un problema de fiabilidad como aparece expuesto en la propuesta de Orden, y que al mismo tiempo sustituya el actual servicio de interrumpibilidad, la solución es que se desarrolle un servicio de balance adicional a los existentes que permita la participación de todos los agentes, incluida la agregación como ocurre hasta ahora.

A la vez entra ha identificado varios desincentivos que surgirían de la creación de RERR y que afectaría de forma negativa algunas de las propuestas del RDL 23/2020, entre ellas:

Desincentivo para la gestión de la demanda y el almacenamiento: desde entra consideramos que esta herramienta no es la más adecuada para el desarrollo de la gestión de la demanda y del almacenamiento; puesto que, al tratarse de una reserva estratégica, se les excluye de la participación en los mercados de balance. Por tanto, consideramos más apropiada la alternativa de un mecanismo de capacidad basado en mercado que sí lo permite o un servicio de balance complementario cuya implementación sea más ágil.

Exclusión de la participación competitiva de la agregación demanda. Desde entra consideramos que la propuesta no es tecnológicamente neutra y no contribuye al fomento de la agregación de la demanda, ya que la excluye por completo el aporte de las pequeñas instalaciones de demanda. Por coherencia, y en línea con la normativa europea, se debería permitir la participación de la agregación de la demanda de todo tipo de consumidores, y no solo de aquellos que consuman al menos el 51% de la energía en el periodo 6 durante la prestación del servicio. Correspondiéndose el periodo 6 con los puntos fronteras de los tipos 1 y 2; es decir, la demanda no agregable.

Se ignora la optimización a nivel local de los recursos distribuidos.  La propuesta solo reconoce el despliegue de los recursos distribuidos como una fuente de generación de desvíos de la demanda frente a la previsión. De hecho, la propuesta no reconoce que la gestionabilidad de recursos distribuidos a nivel local, no solo los optimiza, sino que aminoraría los desvíos entre la generación y consumo, (también las situaciones excepcionales) lo cual es el principal objetivo de la creación de RERR.

Por lo tanto, Alicia Carrasco concluye que se debe fomentar la competitividad industrial sin crear distorsiones en el sector eléctrico, estableciendo un servicio de balance adicional de respuesta rápida- tecnológicamente neutro y al mismo tiempo, iniciar los pasos necesarios para la creación de un mercado de capacidad que necesita del análisis de cobertura a largo plazo previo, y además, permitiendo la participación de los recursos distribuidos del consumidor en todos los servicios y mercados.

Entra Agregación y Flexibilidad, asociación integrada por agentes del sector eléctrico y empresas de servicios energéticos que tiene como objetivo optimizar y poner en valor la flexibilidad que aporta el almacenamiento y los recursos distribuidos de gestion de la demanda, autoconsumo y carga inteligente del vehículo eléctrico en la ejecución del PNIEC, y la transposición de las directivas y normativa europeas. Para entra son las soluciones innovadoras que promueven la integración de los recursos distribuidos del consumidor en el mercado eléctrico, las que permitirán la integración de sectores y descarbonización de la economía, apoyando la competitividad industrial y a la vez la economía local