Energía ENTRA en primera persona: charlamos con Borja Fernández, Head of Business Development en CARTIF

En esta nueva entrega de Energía ENTRA, la sección del blog de ENTRA donde damos voz a nuestros socios, hablamos con Borja Fernández, Head of Business Development en el área de energía del centro tecnológico CARTIF.

Desde su experiencia en proyectos europeos y nacionales, CARTIF impulsa soluciones avanzadas para la digitalización, la gestión inteligente de la demanda y la optimización energética mediante tecnologías como la inteligencia artificial o los gemelos digitales. Con Borja conversamos sobre el papel de la flexibilidad en el sistema energético del futuro, las barreras que aún persisten y cómo desde la I+D están contribuyendo a acelerar una transición más eficiente, sostenible y centrada en el usuario.


¿Cuál es la actividad principal de vuestra empresa y cómo encaja dentro del ecosistema energético actual?

CARTIF es un centro tecnológico privado y sin ánimo de lucro cuya misión principal es generar conocimiento tecnológico e impulsar ideas innovadoras para mejorar la competitividad de las empresas y adaptarlas a un mercado en continuo cambio. En el ámbito energético, desarrollamos soluciones avanzadas en eficiencia energética, energías renovables, smart grids, smart cities y políticas de energía y clima. Nuestra actividad está plenamente alineada con el actual ecosistema energético, que demanda flexibilidad, sostenibilidad y digitalización para afrontar con éxito la transición energética.

¿Qué os motivó a uniros a ENTRA y qué papel esperáis desempeñar dentro de la coalición?

Nuestra adhesión a ENTRA responde a nuestra visión estratégica de ser actores relevantes en la transición energética. Creemos firmemente en el valor de la colaboración intersectorial y multidisciplinar que impulsa ENTRA, donde aportamos nuestra experiencia en innovación tecnológica aplicada a la gestión energética, la flexibilidad del sistema eléctrico y el desarrollo de soluciones avanzadas basadas en inteligencia artificial y machine learning. Esperamos actuar como facilitadores tecnológicos, ofreciendo soporte en la implementación efectiva de servicios de flexibilidad.

Desde vuestra perspectiva, ¿por qué es clave la flexibilidad para el sistema eléctrico del futuro?

La flexibilidad es fundamental en el futuro sistema eléctrico porque permite equilibrar la oferta y la demanda energética de manera dinámica, adaptándose a la variabilidad propia de las energías renovables. En CARTIF, desarrollamos sistemas avanzados de gestión de la demanda y almacenamiento energético, lo cual es crucial para mantener la estabilidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema energético del futuro.

 

¿Qué barreras veis actualmente para el despliegue efectivo de los servicios de flexibilidad en España o en Europa?

Entre las barreras más relevantes encontramos la necesidad de adaptar los marcos regulatorios para facilitar la participación activa de todos los actores, incluyendo agregadores y comunidades energéticas locales. También consideramos clave avanzar en la digitalización e interoperabilidad de los sistemas energéticos, así como superar retos técnicos y económicos asociados al almacenamiento y gestión de datos en tiempo real.

¿Podrías compartir algún ejemplo o proyecto concreto en el que estéis trabajando que refleje vuestro compromiso con la flexibilidad o la digitalización del sistema energético?

Actualmente, estamos impulsando diversos proyectos europeos en gestión avanzada de smart grids y comunidades energéticas, como el desarrollo de plataformas basadas en inteligencia artificial para predecir el consumo y la generación renovable. También trabajamos en la creación de gemelos digitales para redes térmicas y eléctricas, que permiten gestionar en tiempo real la flexibilidad y optimizar el uso de recursos renovables, contribuyendo significativamente a la digitalización del sector energético.

 

Desde CARTIF participáis en múltiples proyectos de I+D en energía. ¿Qué lecciones habéis aprendido sobre la integración efectiva de la flexibilidad en entornos reales?

La principal lección aprendida es que la integración efectiva de la flexibilidad requiere no solo tecnología avanzada, sino también la participación activa y concienciada de usuarios y gestores. Hemos observado que la adopción de estrategias flexibles depende significativamente de la sencillez en la implementación y la claridad en los beneficios directos para los usuarios finales. Además, el desarrollo de algoritmos inteligentes capaces de anticipar variaciones en la demanda y generación ha demostrado ser clave para el éxito de la flexibilidad energética en entornos reales.

¿Cómo puede la digitalización -por ejemplo, mediante gemelos digitales o IA- acelerar el despliegue de la flexibilidad en redes y edificios?

La digitalización, especialmente a través de gemelos digitales y tecnologías de inteligencia artificial, permite monitorizar y predecir en tiempo real tanto la demanda energética como la generación renovable. Esto facilita la gestión proactiva y dinámica de la flexibilidad energética, mejorando significativamente la eficiencia y reduciendo costes operativos. Por ejemplo, los gemelos digitales permiten realizar simulaciones precisas que anticipan fallos o necesidades de mantenimiento, optimizando así la operación continua de las redes y edificios.

Desde vuestro punto de vista como centro de investigación, ¿qué barreras normativas o técnicas siguen sin resolverse para escalar soluciones de flexibilidad en España?

A nivel normativo, aún persisten limitaciones en la participación plena de nuevos actores como agregadores energéticos y comunidades locales en los mercados energéticos. También falta claridad en mecanismos de remuneración para servicios de flexibilidad, lo que ralentiza su despliegue masivo. Desde un punto de vista técnico, el reto principal continúa siendo la interoperabilidad y la estandarización de tecnologías y protocolos, fundamentales para asegurar una integración eficiente y segura de múltiples soluciones tecnológicas en una plataforma común.

 

¿Qué puede aportar CARTIF a las empresas interesadas en avanzar hacia la flexibilidad y la descarbonización?

Desde CARTIF ofrecemos a las empresas colaboración directa en el diseño, desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas para la flexibilidad energética y la descarbonización. Aportamos una combinación única de conocimiento técnico avanzado, metodologías innovadoras y capacidad para validar las tecnologías en entornos reales, lo que reduce significativamente los riesgos de innovación. Nuestra experiencia en proyectos europeos y nacionales nos posiciona como un socio estratégico clave para empresas comprometidas con la transición energética y la sostenibilidad.

¿Qué resultados concretos han obtenido las empresas que ya han colaborado con CARTIF en proyectos de flexibilidad y descarbonización?

Las empresas que han colaborado con CARTIF han logrado resultados tangibles, como reducciones significativas en sus costes energéticos, incrementos en la eficiencia operativa y mejoras sustanciales en la sostenibilidad ambiental. Gracias a nuestras soluciones tecnológicas, varias empresas han conseguido reducir hasta un 30% su consumo energético, integrar eficientemente energías renovables, y optimizar la gestión de sus activos energéticos mediante plataformas digitales avanzadas. Estos resultados les han permitido mejorar su competitividad y posicionamiento en el mercado.

¿Cómo garantiza CARTIF la transferencia tecnológica efectiva hacia el sector empresarial en proyectos relacionados con la flexibilidad energética y la sostenibilidad?

En CARTIF garantizamos una transferencia tecnológica efectiva mediante metodologías probadas como CARTIF Tech-Transfer IA/ML, que aseguran una implementación ágil y eficaz de las tecnologías desarrolladas. Nuestro enfoque integral incluye no solo la investigación y desarrollo, sino también pruebas exhaustivas en entornos reales y formación personalizada a las empresas para que puedan gestionar y explotar las soluciones implementadas de forma autónoma, asegurando así la sostenibilidad y el máximo retorno de la inversión tecnológica.

¡Muchas gracias, Borja! Ha sido un placer charlar contigo y conocer en más detalle el trabajo que realizáis desde CARTIF.

___

Más información cartif.es